viernes, 5 de diciembre de 2014

Actividad 11

Actividad 11. La gran paradoja del estudio independiente es que en el mundo actual se ha vuelto una necesidad aprender de manera permanente. Gracias al desarrollo tecnológico, la información disponible y el conocimiento cambian muy rápido. Ya no podemos pensar que lo que sabemos en este momento nos será suficiente en día de mañana. Sin embargo, la mayor parte de nosotros no sabemos aprender. En la escuela nos enseñaron conocimientos y habilidades, pero no dominamos el proceso de aprendizaje mismo. Ser un(a) estudiante independiente es una necesidad vital, no sólo para completar la preparatoria abierta. 

a) Vuelve a leer la información que se ha presentado y elabora un mapa mental, ¿Sabes qué es?
Un mapa mental se presenta con imágenes que tú dibujas e iluminas con muchos colores (de preferencia más de cuatro), pues así podrás recordarlo más rápidamente, pues estás utilizando el hemisferio derecho de tu cerebro. Por ejemplo:

Para elaborarlo sigue estos pasos:
  • Dibuja el concepto más importante en el centro de una hoja blanca; de preferencia coloca el papel horizontalmente.
  • Ubica el segundo concepto más importante en la parte superior derecha (en el sentido de las manecillas del reloj).
  • Plasma el tercer concepto en la parte de abajo y así sucesivamente, recuerda que sólo puedes poner una palabra 'clave' en cada dibujo.

b) Con base en tu comprensión del estudio independiente, reflexiona y contesta:

¿Crees importante integrar el estudio como parte de tu meta el convertirte en un estudiante independiente?

Vuelve a leer las seis tareas fundamentales del estudio independiente y las acciones relacionadas con cada una. Marca aquellas acciones que consideras más difíciles. Y cópialas en tu cuaderno.

c) Cunado elabores tu contrato, será importante incluir consideraciones sobre cómo garantizar que logres realizar estas acciones.


Estudio Independiente

En el ámbito educativo de estudio independiente cuando quien estudia asume la responsabilidad principal de su formación y se compromete a aprender con el apoyo de los materiales y recursos que ha preparado la institución educativa, y sin tener la supervisión directa y constante de un docente. Esta noción es la esencia de la preparatoria abierta.
Tu principal reto para completar los estudios del bachillerato con éxito será convertirte en un buen estudiante independiente. ¿Qué capacidades deberás tener? ¿Qué acciones ejecutarás?
La siguiente lista enumera las seis tareas centrales del estudio independiente y la descompone en acciones especificas. 

1. Gestionar o administrar tu proceso de aprendizaje. Ello implica:
  • Definir tus metas personales de aprendizaje, considerando los objetivos de aprendizaje de los cursos.
  • Asignar tiempo para el estudio y procurar contar con todos los recursos necesarios en un espacio apropiado.
  • Regular tu ritmo de avance.
  • Aprovechar los materiales didácticos que la SEP ha preparado para apoyarte.
  • Buscar otros recursos que puedan ayudarte a profundizar tu aprendizaje.
  • Seleccionar las técnicas de estudio que funcionen mejor para ti.
  • Identificar cuándo enfrentas dificultades para aprender y buscar ayuda para superarlas.
2. Aprender de maera activa. Requiere:
  • Utilizar tu experiencia como punto de partida para el aprendizaje.
  • Reconocer loq ue ya sabes del tema o problema.
  • Leer e identificar la información relevante.
  • Analizar las ideas principales y comprenderlas,
  • Ralizar las actividades propuestas para aplicar los saberes y revisar los productos que generes.
  • Emprender acciones para enriquecer tus capacidades para aprender y subsanar tus limitaciones al respecto.
3. Asumir una postura crítica y propositiva, es decir:
  • Analizar de manera crítica los conceptos que se presentan.
  • Indagar sobre los temas que estudias y explorar distintos planteamientos en torno a ellos.
  • Plantear alternativas de solución a los problemas.
  • Explorar formas diversas de enfrentar las situaciones.
  • Adoptra una postura personal en los distintos debates.
4. Comprometerte con honestidad, para:
  • Realizar tú mismo/a las actividades.
  • Consultar las respuestas después de haber hecho las actividades.
  • Buscar apoyo cuando lo requieras.
  • Destinar el tiempo de estudio necesario para lograr los resultados de aprendizaje.
5. Evaluar tus logros de manera constante:
  • Analizar tu ejecución de las tareas y los productos que generas utilizando la retroalimentación que se ofrece en el libro.
  • Identificar los aprendizajes que alcanzas utilizando los referentes que te ofrece el material.
  • Reconocer las limitaciones en tu aprendizaje y emprender acciones para superarlas
  • Aprovechar tus errores como una oportunidad para aprender.
6. Reflexionar sobre tu propio proceso de aprendizaje para mejorar:
  • Reconocer tus fortalezas y tus debilidades para el estudio. Pregúntate: ¿Qué estoy haciendo bien?, ¿qué es lo que no me ha funcionado?
  • Realizar ajustes en tus estrategias para mejorar tus resultados de aprendizaje.
Como puedes ver, el estudio independiente es una tarea compleja que demandará mucho de ti. Podrás ir aprendiendo poco a poco ejecutar estas acciones. Tu reto para concluir el bachillerato de desarrollar las habilidades necesarias para dominarlas. En este módulo has iniciado el proceso y continuarás trabajando sobre ellas. Para ayudarte, la preparatoria abierta te ofrece los siguientes apoyos:
  • Materiales didácticos básicos, en formato impreso y digital. Incluyen información básico, actividades y orientaciones para realizarlas.
  • Asesoría opcional. Puedes buscar el apoyo de un asesor cuando lo requieras para resolver dudas de los saberes, identificar técnicas de estudio que puedes utilizar y organizar mejor tu trabajo. Hay asesorías grupales, en las cuales interactuarás con otros estudiantes, o asesorías individuales.
  • Materiaes complementarios que te permitirán profundizar en algunos aspectos, resolver dificultades específicas y practicar en la aplicación de saberes. Búscalos a través del sitio de Internet de la preparatoria abierta o en el centro de asesoría que te quede más cercano.
Así mismo, puedes recurrir a otros apoyos que tienes a la mano. Pueden ser personas que estén estudiando el bachillerato o que ya lo hayas terminado, maestro o especialistas a quienes tienes acceso, bibliotecas o recursos informativos para resolver dudas, computadoras con Internet para buscar información.

Actividad 10

Actividad 10. ¿Cómo fueron tus experiencias educativas anteriores? Es problable que la preparatoria abierta opere de manera muy distinta a ellas, pero tú eligiste esta modalidad por alguna razón.

a) Detente a realizar estas reflexiones:

  • ¿Qué diferencias hay entre la preparatoria abierta y tus anteriores experiencias educativas? Realiza un cuadro comparativo entre  tu experiencia escolar y la Preparatoria Abierta.
  • ¿Cuáles consideras que serán los retos que  enfrentarás en esta modalidad?
  • ¿Por qué elegiste la Preparatoria Abierta para cursar tu bachillerato?
  • ¿Consideras que las ideas anteriores constituyen referentes importantes para integrar en las declaraciones de tu contrato? ¿Será importante incluir qué tipo de experiencia educativa tuviste y qué proceso de adaptación requerirás?
  • Prepara una o varias frases para ampliar tus declaraciones.

La modalidad no escolarizada

En una modalidad no escolarizada, la preparatoria abieta, quizá porque existen múltiples cuestiones que te impoden asistir a un plantel en horarios fijos. Esta modalidad tiene muchas ventajas, pues te permite ser el gestor de tu aprendizaje, de tal manera que puedes administrar tu tiempo de estudio, buscar tus apoyos, modular tu avance y modificar tu planeación con base en tus circunstancias personales. Es flexibilidad la hace idónea para algunas personas.
Sin emabargo, también presenta retos particulares porque la responsabilidad de tu aprendizaje recae en ti y cuentas con menos apoyo de profesores y compañeros para marcarte el ritmo de avance, discutir conceptos, identificar problemas, resolver dudas, valorar la calidad de los productos que generas, evaluar tus aprendizajes, buscar apoyos y recursos adicionales y otras muchas tareas relacionadas con la formación.
La preparatoria abierta se caracteriza porque los principales componentes de la experiencia educativa se maneja de manera diferente.
  • Trayectoria curricular: tú puedes definir tu propia ruta de aprendizaje en alguna medida; aquí no hay orden prestablecido, como en la modalidad escolarizada, aunque hay algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta para cursar los diferentes módulos.
  • Espacio de estudio: tú decides dónde estudiar, aunque puede haber algún momento en que tengas que asistir a la institución educativa para asesoría.
  • Horario de estudio: puedes estudiar cuando te resulte conveniente, dadas tus otras actividades.
  • Calendario: hay flexibilidad en tu ritmo de avance; puedees dedicar a cada módulo el tiempo que consideres necesario.
  • Mediación docente: no cuentas con el apoyo directo y constante de un profesor; la orientación se te brinda a través de diversos meddios y materiales didácticos; cuando lo requieras, puedes obtener asesoría.
  • Uso de tecnología: a través de las TIC puedes acceder a recursos y apoyos para el aprendizaje.
  • Evaluación y acreditación: tienes que presentar el examen correspondiente a cada módulo ante la autoridad educativa, para acreditarlo.
  • Certificación: cuando acredites todos los módulos, obtendrás tu certificado de bachillerato.